En estos días en los que iniciamos el plan de desescalada, es posible que aparezcan sensaciones de miedo al desconfinamiento: tener ansiedad social, miedo a retomar el contacto social, a salir de casa, a un posible contagio…
En este post, abordaremos el por qué de este miedo al desconfinamiento y algunas fórmulas para combatirlo.
¿Por qué tengo miedo al desconfinamiento?
Muchos de vosotros habréis sentido durante este tiempo de confinamiento una montaña rusa de emociones, agradables como desagradables.
Una de las emociones primarias que muchas personas hemos podido sentir y que, sin duda, vamos a seguir sintiendo en el periodo de desconfinamiento: el miedo.
Usaremos una metáfora para explicar cómo funciona el cerebro, y consideraremos que es una orquesta. Esta metáfora puede servirnos para explicar mejor los cambios cerebrales que se producen cuando el miedo aparece, se intensifica y perdura durante largos periodos de tiempo.
La orquesta no es capaz de interpretar diferentes melodías, es como si hubiera estado interpretando la misma melodía una y otra vez, y no fuera capaz de tocar un repertorio completo de piezas musicales.
Ya no puede ser creativa, innovadora, ni puede afrontar nuevos desafíos musicales. Los músicos principales abandonan, ya que no tienen nada que interpretar. Otros músicos se cansan y se ponen enfermos porque están tocando sin parar todo el tiempo.
La melodía del miedo no es una melodía alegre. Las giras se cancelan.
Del mismo modo funciona nuestro cerebro cuando el miedo se apodera de nosotros. El miedo empieza a dominar cada uno de los aspectos de nuestra vida: trabajo, amistades, vida familiar, aficiones, pensamientos, deportes, emociones, devociones y creencias.
Parece como si no pudiésemos hacer nada sin miedo, aunque la pandemia se vaya controlando y la amenaza sea menor.
Es normal que tengamos miedo en el periodo de desconfinamiento.
El cerebro aún está en estado de alerta y no sabe discriminar el grado real de peligro.
Para que nuestro cerebro salga del estado de alerta, va a ser necesario que experimente progresivamente otras emociones, otras melodías.
¿Qué puedo hacer para combatir el miedo?
Retoma el contacto social
Una parte fundamental de nuestra supervivencia es la interacción. Las personas somos seres sociales y como bien explicaría Bowlby, a lo largo de la evolución, la selección natural favorece a las personas que crean una red social sólida. Estos vínculos proporcionaban mayor probabilidad de supervivencia en comparación con los individuos que luchaban de manera solitaria. Es por este motivo que privarnos de las conexiones sociales, incluso cuando sabemos que es de manera temporal, no nos hace sentir bien: tu cuerpo está tratando de decirte que socialices para que, a largo plazo, sigas vivo.
Por lo tanto, según se vaya pudiendo y adoptando todas las medidas de seguridad, es de vital importancia que retomes el contacto social.
5 consejos para combatir el miedo al desconfinamiento
- Conecta y apóyate en tu gente más cercana. Pareja, amigos, familiares, etc. Poder expresar cómo te sientes es liberador y comunicarlo a otra persona puede que te tranquilice.
- Trae tu mente al presente. ¿Qué está ocurriendo aquí y ahora? Si te vas al futuro la incertidumbre y el miedo se activan con mayor facilidad.
- Saca tu lado más creativo y exprésate desde otros lenguajes, como puede ser el artístico.
- Realiza ejercicios de respiración y/o activación, tú eres quien mejor se conoce y puedes valorar si tu cuerpo necesita calma o estimulación.
- Si sientes que el miedo te invade y no lo puedes controlar, no dudes y pide ayuda psicológica
Muy útil la información en este lugar.. Gracias..